Saltar al contenido

Estrés Laboral

el 22 noviembre 2021

1.- RESUMEN

El estudio del estrés laboral es de gran importancia para las organizaciones y para los mismos empleados, ya que su aparición en el campo laboral tiene un impacto directo en la persona y en la empresa. El objetivo de esta investigación es identificar las causas que originan el estrés laboral, mediante una investigación para conocer el impacto que se genera en los trabajadores. Para alcanzar este objetivo se hizo uso del método etnográfico y fenomenológico, con los cuales se pudo indagar en los trabajadores de diferentes empresas para esclarecer la problemática que se presenta y con esto segmentar los factores que los conducen al estrés laboral, a través de la aplicación de un formulario a 69 trabajadores de diferentes posiciones y organizaciones. Los resultados muestran que algunos de los principales factores causantes del estrés provienen de la relación laboral entre los miembros de la organización, así como el conocimiento de las tareas a ejecutar. Así mismo, muestran algunos efectos de este fenómeno en la salud como lo es el cansancio físico y la fatiga emocional.

Palabras clave: Estrés, estrés laboral, factores, impacto, problemática.

Estrés laboral

2.- INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se presenta información relevante y de utilidad sobre el estrés laboral, su concepto y como es que se manifiesta; se explican los

causantes y los efectos que produce en los trabajadores de diferentes empresas. En esta investigación el escenario sobre el cual se va a desarrollar son las organizaciones, pues estas agrupan a numerosos individuos quienes son los que, derivado de diversas situaciones, experimentan el estrés laboral.

Se parte de un contexto sociopolítico tal como lo es el trabajo y la sociedad, pues el trabajo ocupa un lugar importante en la vida de muchas personas, quienes trabajan para sobrevivir, ya que es el medio que brinda el ingreso económico que sustenta necesidades básicas como la alimentación y vivienda.

Algunos antecedentes advierten que el estrés vinculado con el trabajo, también llamado laboral u ocupacional, se ha destacado en muchas investigaciones, ya que el trabajo puede ser tanto una fuente de satisfacción de diversas necesidades humanas, como la autorrealización, el sostenimiento de relaciones interpersonales o la subsistencia, como también una fuente de enfermedad para los trabajadores. La teoría que fundamenta la tesis es que las condiciones de trabajo son las causantes del estrés laboral; el método adoptado es el etnográfico y fenomenológico, los cuales aplicaron las técnicas de encuesta a una muestra de 69 trabajadores con diferentes puestos de trabajo y de diferentes empresas.

Algunos resultados muestran que algunos de los principales factores causantes del estrés provienen de la relación laboral entre los miembros de la organización, así como el conocimiento de las tareas a ejecutar, pues muy pocos de los

encuestados mencionan que reciben apoyo por parte de su jefe inmediato.

Adelantamos una posible conclusión para esta investigación donde se considera que para enfrentar el estrés en las organizaciones es necesario abarcar los niveles individual, grupal y organizacional, ofreciendo condiciones de trabajo adecuados al puesto que cada persona tiene, esclareciendo el rol que cada uno tiene dando la información completa y apoyo por parte de los superiores.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En una estadística realizada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos.

I. CONTEXTUALIZACIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica el estrés laboral como un grupo de reacciones emocionales, psicológicas, cognitivas y conductuales ante exigencias profesionales que sobrepasan los conocimientos y habilidades del trabajador para desempeñarse de forma óptima.

El estrés relacionado con el trabajo es la respuesta que las personas pueden tener cuando se les presentan demandas y presiones laborales que no se corresponden con sus conocimientos y habilidades y que desafían su capacidad de afrontamiento. El estrés ocurre en una amplia gama de circunstancias laborales, pero a menudo se agrava cuando los empleados sienten que tienen poco apoyo de los supervisores y colegas, así como poco control sobre los procesos de trabajo (OMS, 2020).

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el estrés laboral es un tipo de estrés donde la creciente presión en el entorno laboral puede provocar la saturación física y/o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan la salud, sino también su entorno más próximo ya que genera un desequilibrio entre lo laboral y lo personal (IMSS, 2021).

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), define que el estrés es la respuesta psicológica y/o física no específica del organismo ante un estímulo (estresor o estresante) que puede ser un evento, persona u objeto (ISSSTE, 2020).

La Secretaría del trabajo y previsión social (STPS) creó la Norma Oficial Mexicana-035-STPS-2018 (NOM-035), para atender los aspectos psico-sociales que son desatendidos por la LFT. El Artículo 475 Bis confirma la obligación de los patrones de observar las NOMS para prevenir los riesgos de trabajo, y por tanto de que esta NOM-035 sea acatada (Hernández, 2020, pág. 2).

II. ACTORES

Los jefes, los subordinados y en general todos los trabajadores.

III. ESCENARIO

Empresa, iluminación y condiciones de trabajo, relación laboral, horarios, descansos y las tareas asignadas por puesto de trabajo.

IV. OBJETIVO

Identificar las causas que originan el estrés laboral mediante una investigación para conocer el impacto que se genera en los trabajadores.

  1. Reconocer los factores que ocasionan el estrés laboral.
  2. Determinar la influencia del estrés laboral en la salud de los trabajadores.

V. PREGUNTAS

¿Cuáles son las causantes del estrés laboral y qué efectos produce en los trabajadores?

  1. ¿Cuáles son los factores que ocasionan el estrés laboral?
  2. ¿Qué efectos produce el estrés laboral en los trabajadores?

VI. HIPÓTESIS

Cabe la posibilidad de que las condiciones laborales sean las principales causantes del estrés laboral.

Es probable que el estrés laboral afecta la salud y el bienestar de los trabajadores.

VII. PREMISA

“Las condiciones de trabajo son las causantes del estrés laboral”

VIII. ALCANCE Y LIMITACIONES

Alcance

Publicarlo en una revista de interés común.

Limitaciones

  • Tiempo.
  • No encontrar una revista interesada en la investigación.
  • Ausencia de información confiable y actualizada.
  • Falta de apoyo por parte del maestro.
  • Conectividad inestable.

4.- JUSTIFICACIÓN

El estrés es una enfermedad común en los trabajadores, ya sea por la gran carga de trabajo o las responsabilidades que se les son asignadas, situación que no solo afecta la salud de las personas, sino también su rendimiento, mismo que se ve reflejado en la productividad y por ende en los resultados.

Es por ello que se pretende realizar una investigación sobre el estrés laboral basado en investigaciones previas, desde el enfoque psicológico y físico, mediante teoría fundamentada en tesis y artículos en el transcurso del cuatrimestre septiembre-diciembre, debido a que nos interesa indagar sobre el tema, desde sus inicios, hasta sus efectos en los colaboradores, con el fin de conocer las causas y efectos que genera en la salud de las personas.

Ya que es importante el impacto que tiene el estrés laboral en el capital humano y con ello los resultados que se producen, puesto que en las organizaciones se tiene un mayor enfoque en la productividad, dejando en segundo plano al capital humano de la organización.

Esta investigación tiene una alta relevancia ya que el estrés laboral es una problemática que tiene un presencia constante en los empleados y por ende en diversos contextos de trabajo, ya que, si sus colaboradores ven limitado su desempeño por el impacto que el estrés genera en ellos, el rendimiento de la empresa será proporcional o menor de lo esperado, sin dejar de lado la amenaza contra la salud y el bienestar de las personas.

5.- ANTECEDENTES

Las autoras Julieth Estefanía Osorio y Lucila Cárdenas Niño, realizaron un artículo de investigación en el año 2017 llamado Estrés laboral: estudio de revisión, en donde su objetivo es el análisis del concepto estrés laboral, sus modelos explicativos y variables asociadas, teniendo en cuenta investigaciones de los últimos cinco años. Esta investigación es un estudio de revisión, donde tiene una pregunta definida y estructurada, consulta información de datos relevantes, usando fuentes secundarias de información, necesarias para responder a la pregunta de investigación. Para esto se analizan 62 artículos, de los cuales 29 definen el estrés de diferentes formas, aunque algunos coinciden en ciertos aspectos, por ejemplo, como una respuesta psico-fisiológica generada a partir de la percepción amenazante de un estímulo externo; la tensión generada ante un factor de riesgo; también se fundamenta el concepto desde los modelos explicativos del estrés, entre los más destacados, el modelo de Karasek y Siegrist. Finalmente se resalta la importancia de estos dos modelos por ser el fundamento teórico para la construcción de instrumentos de medición del estrés (Estrés laboral: estudio de revisión, 2017, págs. 81-90).

Este artículo es de importancia ya que muestra de una manera amplia el estudio del estrés laboral en diversos años y países, así como con una gran variedad de investigadores.

En el artículo Estrés: elemento clave en la formación laboral para la salud ocupacional realizado por Andrés Miranda-Ledesma y Sandris Batista-Anache en el año 2018, se analizan las diversas manifestaciones generadas por el estrés en el ámbito laboral y su implicación con la salud del individuo y la accidentalidad, en aras de lograr una mayor comprensión del fenómeno, que muchas veces pasa desapercibido o es poco atendido por las organizaciones laborales en sus programas formativos. Hace referencia además a dos de los factores fundamentales generadores de estrés, a la tipología de los estresores según la duración de estos, así como a algunas estrategias a nivel organizacional e individual que pueden ser utilizadas como parte de la formación laboral de los trabajadores para el afrontamiento del estrés, revelando una solución que integre a la subjetividad organizacional en todas sus dimensiones de expresión (individual, grupal, institucional y macro social). Las conclusiones de este artículo muestran que sin duda las organizaciones deben asumir con responsabilidad la parte que les compete en el tema del estrés laboral, pues muchas de las fuentes de estrés son del orden organizacional. Por otra parte, las personas deben elaborar recursos personalizados que le permita desarrollar estilos de afrontamiento y actitudes preventivas; 2. Los programas de capacitación y desarrollo de las empresas deben integrar los enfoques individuales y organizacionales en la formación laboral para una adecuada salud ocupacional, de manera que los trabajadores tengan la posibilidad de organizar su tiempo y prioridades, cuiden su salud y generen relaciones interpersonales y familiares positivas (Estrés: elemento clave en la formación laboral para la salud ocupacional., 2018, págs. 67-77).

Este artículo es importante considerarlo para la investigación ya que muestra los factores que ocasionan el estrés y las afectaciones que tiene en las personas, aspectos que pretenden exponer esta investigación. Cabe mencionar que estos autores abordan el estrés desde diversas situaciones y contextos, hecho que da una mejor visibilidad y comprensión del mismo.

La autora Juana Patlán Pérez, en su artículo ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo?, publicado en 2019, tiene como objetivo realizar una revisión de literatura con el fin de analizar los instrumentos de medición del estrés laboral que puedan servir de base para diagnósticos, evaluaciones e investigaciones. La metodología utilizada en este trabajo consistió en una revisión de la literatura científica por la cual se identificaron los instrumentos de medición publicados durante el 2006 y el 2016. Se consultaron bases de datos bibliográficas. La muestra obtenida fue de 32 artículos que reportaban el desarrollo y las propiedades psicométricas de instrumentos para medir el estrés laboral. En los resultados obtenidos se identificaron 13 escalas de medición del estrés como estímulo, nueve para medir el estrés como respuesta, seis que permiten medir el estrés como transacción y cuatro el estrés como interacción. Las escalas identificadas se diseñaron con enfoques personalizados o compuestos. Se concluye que, a fin de medir, diagnosticar y evaluar el estrés laboral, el profesional de la salud ocupacional debe contar con bases teóricas y metodológicas de las perspectivas y los abordajes del estrés laboral y los enfoques para medirlo (¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo?, 2019, págs. 156-184).

Este artículo analiza el estrés desde tres perspectivas, como estímulo, respuesta, transacción e interacción, situación que brinda un panorama más amplio para el desarrollo de esta investigación, además de que aborda un tema adicional, que son las escalas o formas de medir el estrés a través de enfoques personalizados, compuestos y globales.

David E. Seijas-Solano, en su artículo de investigación Riesgos psicosociales, estrés laboral y síndrome burnout en trabajadores universitarios de una escuela de bioanálisis (Venezuela, 2019), tiene como objetivo evaluar los riesgos psicosociales, el estrés laboral y el síndrome burnout en trabajadores universitarios de una escuela de bioanálisis venezolana. La investigación fue descriptiva y de corte transversal, la muestra estuvo constituida por 75 trabajadores. El análisis de riesgos psicosociales, el estrés laboral y el Síndrome Burnout se realizó a través de la metodología CoPsoQ-istas21. En los resultados obtenidos destaca que los principales riesgos psicosociales fueron el ritmo de trabajo (80,8%) y la Inseguridad en las condiciones de trabajo (54,9%) en la situación más desfavorable a la salud, la doble presencia (52,7%) y el conflicto de roles (38,9%) en la situación intermedia, y el reconocimiento (98,6%) y la confianza vertical (94,3%) en la situación más favorable. Tanto el estrés laboral (3%) como el síndrome burnout (5%) se presentaron en la situación más desfavorable. Fueron directas las relaciones entre la antigüedad laboral y la escala de sueldos (r = 0,361; p≤0,001), entre los niveles de estrés laboral y el síndrome de burnout (r= 0,512; p≤0,01), y entre la satisfacción laboral y el estado de salud auto-percibida (r= 0,485; p≤0,01). En su investigación concluye que se debe analizar y reforzar la descripción de cargos y funciones desempeñados por los trabajadores, construir indicadores de desempeño del personal, establecer mejores mecanismos para la planificación del trabajo y sistemas de información que ayuden a mejorar el modelo gerencial en la escuela (Riesgos psicosociales, estrés laboral y síndrome burnout en trabajadores universitarios de una escuela de bioanálisis, 2019, págs. 102-108).

Esta investigación se asemeja a la que se pretende realizar, puesto que analiza y brinda estadísticas de los riesgos y factores que se generan con el estrés. Aborda una amplia gama de riesgos que se ven relacionados con la salud de la población, aspectos que brindan un mayor enfoque en cuanto a los factores que generan estrés en los individuos.

María Alejandra Acero Montoya, realizó una Tesis titulada Estrés laboral y sus consecuencias en la salud que afectan el rendimiento, (Bogotá, 2020). Su objetivo fue identificar las situaciones dentro del ambiente de trabajo que generan consecuencias físicas y mentales por el estrés laboral. La investigación tuvo lugar desde los últimos 50 años en adelante, dónde se realizó un análisis general y un diagnóstico integral sobre las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de Latinoamérica y de Europa, se explicó de forma general que es el estrés laboral, causas, consecuencias, entre otros conceptos; además se detalló cómo afecta el estrés laboral a los docentes en el país. En cuanto a delimitación geográfica, se tomó como referencia Colombia, dónde se evaluó de forma general el impacto del estrés laboral en empleados de diferentes compañías y organizaciones. No se realizó un análisis de una sola empresa o una sola ciudad ya que es importante abarcar diferentes contextos y situaciones que enfrentan este tipo de estrés y sus consecuencias en el rendimiento. Los resultados de la tesis evidencian que las consecuencias del estrés laboral se pueden evidenciar tanto a nivel físico como a nivel psicológico. En el primer aspecto, el estrés genera dificultades para conciliar el sueño, desgaste corporal, reducción de la energía, taquicardia, problemas en la digestión, entre otros. A nivel psicológico, el individuo puede presentar ansiedad, depresión, en algunas ocasiones pérdida de memoria y falta de motivación. Las consecuencias a nivel de la organización a la que pertenece la persona pueden variar entre reducción de la producción y pérdida del rendimiento puesto que los trabajadores al no tener motivación para realizar las labores, la empresa se verá afectada (Estrés laboral y sus consecuencias en la salud que afectan el rendimiento, 2020, pág. 50).

Esta investigación es muy similar a la que se pretende realizar, ya que muestra el análisis del estrés desde diferentes contextos y escenarios, mostrando además las consecuencias que éste tiene, enfoque al que también se pretende llegar con esta investigación.

Teresa Guadalupe Ramírez Hernández. Realizó una tesis titulada Estrés laboral en auxiliares administrativos y secretarias en una universidad pública del estado de México (México, 2018). Tiene como objetivo conocer los factores que generan el estrés en el personal que labora en el Centro Universitario UAEM Nezahualcóyotl y su hipótesis está basada en que los trabajadores administrativos del Centro Universitario UAEM Nezahualcóyotl tienen estrés laboral lo que afecta el funcionamiento de la universidad. La investigación fue de forma cuantitativa, porque recupera datos empíricos. El instrumento fue aplicado a cada uno de los trabajadores administrativos, para conocer sus niveles de estrés laboral, así mismo, la investigación fue de tipo transversal, ya que me permitió recopilar los datos solamente en una sola ocasión, a población determinada, para poder identificar y analizar la información, puesto que el propósito fue descubrir los factores de estrés también los niveles del estrés laboral en trabajadores del Centro Universitario UAEM Nezahualcóyotl. Se demostró que los trabajadores administrativos tienen bajos niveles de estrés, dicho resultado se compara con Cruz Barbosa, Souza, Nascimento y Souza (2018), ellos llegaron a la conclusión de que un 82,9% de los funcionarios técnico administrativos universitarios mostraron niveles tolerables de estrés. (Estrés laboral en auxiliares administrativos y secretarias en una universidad pública del Estado de México, 2018, pág. 108). Es importante retomar esta investigación ya que va enfocada a detectar los niveles de estrés de los servidores públicos, así como las consecuencias que se generan en la salud y rendimiento de los mismos, además hace una serie de recomendaciones en base a los resultados obtenidos después de aplicar su instrumento.

Los autores Kewy Sarsosa-Prowesk y Víctor Hugo Charria-Ortiz en su artículo llamado Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia, realizan una investigación con el objetivo de identificar el nivel de estrés laboral en personal con cargos asistenciales de cuatro instituciones de salud nivel III de la ciudad de Cali-Colombia. La investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un estudio de tipo descriptivo de corte transversal. Se aplicó el cuestionario para la evaluación del estrés tercera versión del Ministerio de la Protección Social a una muestra de 595 participantes, con cargo asistencial que implica la atención sanitaria al paciente, en procedimientos de alta complejidad como cirugía, hospitalización, urgencias y cuidados intensivos. Los resultados de esta investigación muestran que personal con cargo asistencial de las cuatro instituciones de salud nivel III presenta nivel alto de estrés laboral, concretamente en los síntomas fisiológicos, intelectuales y laborales. Con ello llegaron a las conclusiones de que la prevalencia de estrés laboral en el personal asistencial puede asociarse con las características de rol, las condiciones laborales y la exposición permanente a enfermedades contagiosas propias del contexto de las instituciones de salud (Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia, 2018, págs. 44-52).

Retomar este artículo en la presente investigación es de suma importancia, ya que dentro de este se hace una explicación clara del estrés laboral, pero el factor principal es que el instrumento que es aplicado en este artículo es aprobado por diferentes autores, lo que indica una alta confiabilidad, mismo que arroja las principales causas de la presencia de estrés, describiendo cada uno de los síntomas ya sean síntomas fisiológicos, síntomas de comportamiento social, síntomas intelectuales y laborales y síntomas psicoemocionales.

Victoria Regina Valverde Rodríguez, realizó una Tesis titulada Emergencias y desastres, (2015). Su objetivo fue determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre las estrategias de afrontamiento del estrés laboral del personal de Enfermería que labora en el Servicio de Emergencia del Hospital “Víctor Ramos Guardia” Huaraz. Su hipótesis está basada en el nivel de conocimiento y actitudes sobre las estrategias de afrontamiento del estrés laboral, en las enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del Hospital “Víctor Ramos Guardia” Huaraz, cuyas bases teóricas que ocupó es que a la hora de hablar de ESTRÉS nos encontramos con grandes dificultades tanto para definirlo o explicarlo como para encontrar una metodología para medirlo. Es complejo por la multitud de causas que lo provocan, por las consecuencias que produce sobre el individuo, además de la dificultad de establecer la causa-efecto. Esta situación da lugar a numerosas definiciones, quizá una de las más aceptadas sea la de Mc Grath 1970: “El estrés es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta del individuo, bajo condiciones en la que el fracaso ante esa demanda posee importantes consecuencias (percibidas)”. Otra definición más cercana al punto de vista médico sería la que define el estrés como “el proceso en el que las demandas ambientales comprometen o superan la capacidad adaptativa de un organismo, dando lugar a cambios biológicos y psicológicos que pueden situar a las personas en riesgo de enfermedad”. ( S. Cohen / R.C Kesler / L.V. Gordon) Cuando hablamos del estrés nos referimos a un fenómeno con dimensiones fisiológicas y psicológicas (Emergencias y desastres, 2015, pág. 47).

En esta investigación se refleja la recarga laboral como factores desencadenantes de estrés, lo que se ha manifestado también en este estudio.

Cabe mencionar que este estudio se enfoca desde una perspectiva de salud física como salud mental, lo cual destaca las diferentes respuestas que se pudieron obtener y con relación a la investigación que se pretende realizar, es de mucha ayuda como indicador.

6.- MARCO TEÓRICO

ESTRÉS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como «el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción». En términos globales se trata de un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia. Cualquier cambio o circunstancia diferente que se presente ante nuestras vidas, como cambiar de trabajo, hablar en público, presentarse a una entrevista o cambiar de residencia, puede generar estrés. Aunque también dependerá del estado físico y psíquico de cada individuo (Torrades, 2007).

La tensión o estrés se refiere al estado psicológico y fisiológico que se presenta cuando ciertas características del entorno retan a la persona y producen un desequilibrio, real o percibido, entre lo que se pide y la capacidad de ajustarse a ello, situación esta que deriva en una respuesta indefinida. En situaciones de tensión, las personas primero sienten alarma, después resistencia y, por último, cuando han consumido sus recursos, sienten agotamiento. (Miranda & Batista, 2018).

El estrés es una respuesta del cuerpo ante situaciones diferentes a las que habitualmente se presentan, es decir, es una forma en las que el organismo expresa que se han presentado situaciones que requieren más energía o un mayor enfoque a lo habitual. Estas situaciones comúnmente se pueden presentar en las empresas ya que es normal que se presenten tareas a veces un poco más exigentes que las habituales, es por ello la importancia de conocer en primer lugar lo que es el estrés.

ESTRÉS LABORAL

Lazarus y Folkman sustentan que el estrés en el trabajo es el resultado de la interacción entre el individuo y su entorno laboral, evaluado por el trabajador como abrumador, de modo que excede sus propios recursos y daña su bienestar y su salud. Para Siegrist, el estrés laboral surge de un desequilibrio entre el esfuerzo y la recompensa en el trabajo. El esfuerzo en el trabajo se desempeña como parte de un proceso de intercambio que se organiza socialmente, cuyas recompensas sociales se distribuyen por medio de tres sistemas de transmisión: dinero, estima y oportunidades de carrera. Cuando existe una falta de equivalencia entre costos y beneficios o un alto control y una baja recompensa, se puede producir un estado de angustia y estrés, con propensión hacia reacciones a nivel emocional y fisiológico.(Patlán, 2019).

Se considera que “el estrés laboral es la tensión que se produce cuando un individuo considera que una situación o exigencia laboral podría estar por encima de sus capacidades o recursos para enfrentarla”. (Stonner, 1994; citado por Miranda & Batista, 2018).

El estrés laboral es la representación del estrés en el ambiente de trabajo de los individuos, puede verse originado por diversos factores, por ejemplo, una exigencia de trabajo más elevada a la habitual. Aspectos que se analizarán en esta investigación.

BURNOUT

Es una de las maneras que tiene de progresar el estrés laboral. Es una de las maneras que tiene de progresar el estrés laboral. Los cambios ocurridos en el entorno socioeconómico y en el mercado laboral han contribuido significativamente al desarrollo y a la extensión del burnout en el trabajo. Es un proceso progresivo con un cuadro polifacético y evolutivo. Puede empezar con cambios psicológicos que van incrementando su intensidad, desde el descontento y la irritabilidad hasta los estallidos emocionales, y afectan a los sistemas físicos y psíquicos fundamentales para la supervivencia del individuo. (Torrades, 2007).

El burnout es la forma en que evoluciona el estrés laboral, es decir, es un estado de agotamiento mental, emocional y físico que se presenta como resultado de exigencias agobiantes, estrés crónico o insatisfacción laboral. Es importante mencionar el burnout en esta investigación ya que si el estrés laboral no se atiende a tiempo, o no se reducen las situaciones estresantes en el trabajo, pueden originar a que se llegue a este extremos afectando aún más la situación del individuo.

FACTORES DESENCADENANTES DE ESTRÉS

En las organizaciones laborales existen diferentes factores internos que pueden ocasionar estrés laboral, como pueden ser las presiones por evitar errores o por terminar la tarea en un período de tiempo determinado, un jefe muy exigente o compañeros  de  trabajo desagradables, etc. (Miranda & Batista, 2018).

Factores Organizacionales:

  • Demandas de las tareas: son factores relacionados al trabajo de una persona, y se refieren al diseño del trabajo individual como la autonomía, variedad de actividades, las condiciones de trabajo y la distribución física del espacio.Cuanto mayor sea la interdependencia entre las actividades de una persona y las actividades de otras, mayor será el estrés potencial. Por otra parte, la autonomía tiende a reducir el estrés, mientras que para las personas que trabajan en espacios sobresaturados en un lugar visible donde las interrupciones son constantes, esto puede aumentar su nivel de ansiedad.
  • Demandas del Papel: esta se refiere a las presiones que sufre un trabajador en función de su rol particular dentro de la organización laboral. La sobrecarga de tareas, la falta de claridad en la definición de las funciones que corresponden a cada puesto y los conflictos de roles provocan expectativas difíciles de conciliar o satisfacer.
  • Demandas interpersonales: por lo general son presiones debidas a la falta de respaldo o apoyo social y a las inadecuadas relaciones interpersonales, las cuales pueden generar estrés, sobre todo en los trabajadores que tienen muchas necesidades sociales.
  • El liderazgo organizacional: este representa el estilo de dirección o administrativo de los principales directivos de la organización, pues algunos crean una cultura de tensión, temor y ansiedad, mediante el establecimiento de metas inalcanzables a corto plazo, excesivo control, etc. (Miranda & Batista, 2018).

Factores individuales:

  • Los problemas familiares: la gran mayoría de las personas conceden gran valor a la familia y a las relaciones personales, es por esta razón que los problemas conyugales, la ruptura de una relación y los problemas de disciplina con los hijos son ejemplos de que afectan a los trabajadores y que resultan muy difíciles de ser olvidados en el centro laboral donde se desempeñan.
  • Los problemas económicos: representan otra serie de problemas que generan estrés a los trabajadores y distraen su atención en el trabajo. Sea cual sea el nivel de ingresos, las personas que tienen un buen salario parecen tener tantos problemas con su economía como aquellas que tienen un salario regular o malo, sobre todo en la actualidad, donde ningún salario parece suficiente para satisfacer las necesidades básicas. Por lo general hay personas que administran mal su dinero, o que tienen necesidades y estilos de vida que exceden su nivel de ingresos.
  • La personalidad: entendida como el conjunto de hábitos, expectativas y motivaciones adquiridas a lo largo del desarrollo del individuo y que conforman un patrón típico de comportamiento, el cual influye en el nivel de susceptibilidad al estrés, razón por la que se cree que uno de los factores individuales importantes que influye en el estrés es la disposición básica de una persona, es decir, su personalidad. (Miranda & Batista, 2018).

Es importante conocer los factores que desencadenan el estrés laboral, pues una vez teniendo en consideración este contexto, se contará con las bases para poner énfasis y analizar de mejor manera las diversas situaciones que se presentan para llegar hasta el estrés laboral.
EFECTOS OCASIONADOS POR EL ESTRÉS

Cuando un individuo está expuesto de forma prolongada a la amenaza de agentes estresantes, disminuyen sus capacidades de respuesta. Aun así, el organismo puede resistir durante mucho tiempo. En esta etapa los valores de

corticoesteroides se normalizan y la sintomatología inicial desaparece. La última fase es la de agotamiento y consiste en un estado de gran deterioro, con pérdida importante de las capacidades fisiológicas, en la que el sujeto experimenta un retroceso muy considerable en sus habilidades sociales, así como en sus capacidades de adaptación e interrelación con el medio. Se produce una alteración tisular y aparecen las enfermedades psicosomáticas. (Torrades, 2007)

  • Síntomas fisiológicos: dolores en el cuello y espalda o tensión muscular; problemas gastrointestinales, úlcera péptica, acidez, problemas digestivos o del colon; problemas respiratorios; dolor de cabeza; trastornos del sueño como somnolencia durante el día o desvelo en la noche; palpitaciones en el pecho o problemas cardíacos; cambios fuertes del apetito y problemas relacionados con la función de los órganos genitales (impotencia, frigidez).
  • Síntomas de comportamiento social: dificultades en las relaciones familiares; para permanecer quieto o para iniciar actividades; dificultad en las relaciones con otras personas, sensación de aislamiento y desinterés.
  • Síntomas intelectuales y laborales: sentimiento de sobrecarga de trabajo; dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes; aumento en el número de accidentes de trabajo; sentimiento de frustración, de no haber hecho lo que se quería en la vida; cansancio, tedio o desgano; disminución del rendimiento en el trabajo o poca creatividad; deseo de no asistir al trabajo; bajo compromiso o poco interés con lo que se hace; dificultad para tomar decisiones y deseo de cambiar de empleo.
  • Síntomas psicoemocionales: sentimiento de soledad y miedo; sentimiento de irritabilidad, actitudes y pensamientos negativos; sentimiento de angustia, preocupación o tristeza; consumo de drogas para aliviar la tensión o los nervios; sentimientos de que «no vale nada», o » no sirve para nada»; consumo de bebidas alcohólicas o café o cigarrillo; sentimiento de que está perdiendo la razón; comportamientos rígidos, obstinación o terquedad y sensación de no poder manejar los problemas de la vida.

El estrés, al ser una forma de respuesta del organismo, por ende lleva a manifestarse de diferentes maneras, es por ello que conocer las diversas manifestaciones o efectos que este tiene en la salud representa un aspecto de suma importancia ya que de esta manera es posible apreciar de mejor manera cómo es que los trabajadores manifiestan esta problemática.

7.- MÉTODO

ETNOGRÁFICO

El término etnografía significa descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas. Así, en la sociedad moderna, una familia, una institución cualquiera y, en general, cualquier organización donde interactúen de manera permanente un grupo de personas, son unidades que podrían estudiarse etnográficamente.

En los estudios etnográficos, el proceso de investigación es flexible y no existe un esquema rígido. En términos generales:

  • El investigador planea su investigación sobre el objeto de estudio (lo que va a investigar.
  • Se plantean interrogantes acerca de la cultura o grupo objeto de estudio, con la certeza de que se tendrán sucesivas oportunidades de precisar, redefinir y hasta reorientar el estudio.
  • Es básicamente la observación participante estructurada, los diarios de campo, las experiencias autobiográficas, las grabaciones y filmaciones, y las guías de interpretación de la información.
  • No interesa buscar muestras representativas ni la cuantificación de la información, sino la descripción amplia de los fenómenos estudiados.

En los estudios etnográficos, el investigador:

  • Se sumerge o convive gran parte de su tiempo en el sitio de la investigación, allí comparte con las personas (empresa, grupo, comunidad, etcétera) objetivo de estudio, viviendo del mismo modo que ellos, y donde interviene con la doble responsabilidad: por un lado, participar espontáneamente sin distorsionar el ambiente y la forma natural de actuar del grupo, y, por otro, mantener su papel de investigador para descubrir e interpretar lo más neutralmente posible los rasgos característicos y la dinámica del grupo en su contexto específico.
  • El investigador debe estar consciente de que para estudios como éstos se utiliza una metodología distinta del método tradicional de investigación. Por tanto, se requiere pensar y abordar la información de manera no tradicional.
  • El anteproyecto de la investigación etnográfica contiene los elementos generales de un anteproyecto y lo mismo ocurre con el informe final.
  • La salvedad es que en los informes de investigación etnográfica no interesan la generalización ni la tipificación, sino la caracterización del respectivo grupo en un escenario particular y natural contextualizado.
  • El contenido del informe es básicamente descriptivo con muy poco contenido cuantitativo (Bernal, C., 2010).

En el método etnográfico se requiere de dos técnicas, que es la observación, que surge a través de la hipótesis, y la entrevista, que consiste en una conversación informal en la cual van surgiendo preguntas de forma natural, que se adaptan a los jefes y trabajadores y las condiciones del contexto de trabajo.

FENOMENOLÓGICO

Se caracteriza por centrarse en la experiencia personal, en vez de abordar el estudio de los hechos desde perspectivas grupales o interaccionales. La fenomenología descansa en cuatro conceptos clave: la temporalidad (el tiempo vivido), la espacialidad (el espacio vivido), la corporalidad (el cuerpo vivido) y la relacionalidad o la comunalidad (la relación humana vivida). Considera que los seres humanos están vinculados con su mundo y pone el énfasis en su experiencia vivida, la cual aparece en el contexto de las relaciones con objetos, personas, sucesos y situaciones(Álvarez-Gayou, 2003).

Los investigadores realizan análisis fenomenológicos si su trabajo cumple las siguientes características generales:

  • Buscan la esencia, la estructura invariable del significado de la experiencia.
  • Enfatizan la intencionalidad de la conciencia, es decir, que las experiencias contienen la apariencia externa y la interna, las cuales se basan en la memoria, la imagen y el significado.
  • Realizan el análisis fenomenológico de los datos mediante una metodología reductiva, con auxilio del análisis de discursos y de temas específicos, y con la búsqueda de significados posibles.
  • Apartan su propia experiencia, en la más pura tradición de la investigación naturalista.
  • Confían en la intuición, en la imaginación y en las estructuras universales para aprehender la experiencia.
  • Suspenden cualquier juicio respecto a lo que es real o no lo es.
  • Comprenden las perspectivas filosóficas detrás de la teoría, especialmente el concepto de estudiar cómo una persona experimenta un fenómeno.
  • Elaboran preguntas de investigación tendientes a explorar el significado que las personas confieren a la experiencia, y solicitan que se les describan las experiencias vividas cotidianamente.
  • Obtienen información de quienes han experimentado el fenómeno que estudian, generalmente por medio de entrevistas (Álvarez-Gayou, 2003). Desde el paradigma fenomenológico, las preguntas de quien investiga siempre se dirigen hacia una comprensión del significado que la experiencia vivida tiene para la persona. Especialmente importante resulta que el investigador llegue con el participante sin ideas preconcebidas y abierto a recibir cuanto éste exprese.

El análisis de los datos consiste en un proceso de lectura, reflexión, escritura y reescritura, lo que permite al investigador transformar la experiencia vivida en una expresión textual.

La persona que investiga selecciona palabras o frases que describen particularidades de la experiencia estudiada. Puede agrupar las que tienen relación o semejanza entre sí y formar grupos que revelen la subjetividad de las personas investigadas.

Para la realización de este proceso, Amedeo Giorgi [1997] propone cinco pasos específicos: obtener los datos verbales; leer estos datos; agruparlos; organizarlos y expresarlos desde una perspectiva disciplinaria; sintetizar y resumir los datos para presentarlos ante un auditorio científico (Álvarez-Gayou, 2003).

Este método de investigación cualitativa se aplica de manera directa y con mucha relevancia en la presente investigación, ya que es un método que se enfoca en conocer la experiencia vivida de una persona en cierta situación o fenómeno estudiado, siempre desde un punto de vista sin prejuicios ni ideas preconcebidas. Es por ello, que éste método permite recabar información real y directa de las personas que se encuentran en presencia de estrés laboral, arrojando datos que son concebidos desde la experiencia propia del afectado.

8.- RESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Estrés laboral

La pregunta 1 va enfocada a conocer si realizar diferentes actividades en distintos puestos de trabajo influyen en la mayor parte del estrés laboral, a lo cual el 40.6% respondió generalmente no, el 20.3% respondió sí, generalmente de nivel superior, el 2.9% respondió sí, generalmente de nivel inferior, el 17.4% respondió sí, generalmente de mismo nivel y el 18.8% respondió sí, tanto de nivel superior como de nivel inferior, como del mismo nivel.

Causas del estrés laboral

La pregunta 2 va enfocada a conocer los horarios de trabajo de los encuestados, para conocer si la asignación de jornadas de trabajo tiene influencia en los niveles de estrés laboral.

La mayoría de los encuestados, con un 43.5% mencionaron que tienen un turno fijo en la mañana, el 34.8% dijo que sus horarios son partidos en la mañana y en la tarde, mientras que el 11.6% tienen turnos rolados incluyendo el nocturno; el 5,8% cuenta con un turno fijo en la tarde y la minoría son el 4.3% rolan turnos excepto el de noche.

Estrés en el trabajo

En esta pregunta se hace mención al grado de definición de las tareas a ejecutar, es decir, la medida en que el personal recibe información que le permita conocer cómo se lleva a cabo cada actividad.

En este punto, se pudo observar que todos los encuestados reciben la información, aunque solo el 24,6% menciona que en Gran medida; el 40.6% la recibe en Buena medida; mientras que el 26.1% la recibe en cierta medida y el 8.7% en alguna medida.

Estrés

La pregunta 4 va enfocada a saber la frecuencia con la cual se recibe ayuda de los compañeros para la realización de su trabajo.

En la cual se obtuvieron diversos resultados, el 31.9% de los encuestados respondió siempre, el 24.6% respondió muchas veces, el 31.9% respondió algunas veces, el 8.7% respondió solo alguna vez y el 2.9% respondió nunca.

Manejo del estrés

La pregunta 5 va enfocada a conocer el apoyo, la confianza y la comunicación entre el personal subordinado y su superior. con la finalidad de conocer con qué frecuencia se recibe este apoyo en las tareas a realizar.

La mayoría de los encuestados, que representa el 44.9%, respondió que solo algunas veces recibe ayuda se su jefe, el 26.1% menciona que Siempre recibe apoyo, así mismo el 18.8% comenta que Muchas veces recibe apoyo de su jefe. mientras que el 8.7% solo alguna vez y 1.4% nunca ha recibido este tipo de apoyo.

Cómo manejar el estrés

La pregunta 6 va enfocada a cómo se ha sentido el trabajador en su área de trabajo al realizar sus labores, esto en las últimas semanas. El 46.4% respondió físicamente agotado, el 34.8% respondió emocionalmente agotado, el 50.7% respondió estresado, el 8.7% respondió muy nervioso, el 23.2% respondió calmado y tranquilo.

Estrés laboral

La pregunta 7 nos muestra el grado de satisfacción que tienen las personas en relación a su trabajo, considerando todos los aspectos que en ello influyen, como la carga y el tipo de tareas, los horarios, la remuneración así como el clima laboral que se presenta.

En este aspecto, la mayoría de las personas mencionan que se encuentran Satisfechos, representando un 72,5%, así mismo el 20.3% dice estar Muy satisfecho, mientras que el 7.2% se encuentra Insatisfecho.

Estrés en el trabajo

En la pregunta 8 se cuestiona la frecuencia que se producen momentos o situaciones desgastadoras emocionalmente, el 5.3% respondió siempre, el 10.6% respondió casi siempre, el 11.6% respondió muchas veces, el 39.1% respondió algunas veces, el 23.2% respondió solo alguna vez y el 10.1% respondió nunca.

9.- CONCLUSIONES

Sin duda las organizaciones deben asumir con responsabilidad la parte que les compete en el tema del estrés laboral, pues muchas de las fuentes de estrés son de origen organizacional. En esta investigación se puede apreciar que una gran parte de los causantes del estrés laboral proviene de las condiciones laborales,

tales como los horarios y la relación de trabajo entre el trabajador y su jefe directo.

Es necesario mantener una relación de confianza y apoyo entre colaboradores, pues en muchas ocasiones las personas pueden elevar sus niveles de estrés al enfrentarse con actividades demasiado complicadas o de las cuales no tienen el conocimiento suficiente, y al no tener una buena relación laboral hace más complicado que se comunique este tipo de problemas entre los trabajadores, como lo indica la pregunta 5 donde la mayoría, representada por un 44.9%, menciona que solo alguna vez ha recibido apoyo por de su jefe inmediato.

De igual manera, algo que destaca en la aplicación de la encuesta que se realizó a 69 personas es el apoyo por parte de sus compañeros de trabajo, en donde el 31.9% indica que algunas veces recibe apoyo en la realización de su trabajo, con lo cual se puede tomar como referencia para analizar que en el contexto laboral no favorable y la falta de comunicación, que es algo muy influyente para enfrentarse a una situación de estrés laboral.

Por otra parte, las personas deben elaborar recursos personalizados que les permita desarrollar diferentes habilidades o formas de afrontar las condiciones estresantes, pues en muchas ocasiones el estrés laboral se puede ver incrementado por factores individuales que influyen directamente en ello.

Los programas de capacitación y desarrollo de las empresas podrían integrar los enfoques individuales y organizacionales en la formación de sus colaboradores para que tengan una adecuada salud, de manera que los trabajadores tengan la posibilidad de organizar su tiempo y prioridades, cuiden su salud y generen relaciones interpersonales sanas y de manera positiva, teniendo un impacto positivo en las condiciones del clima laboral, que muchas veces refleja las condiciones en las que se encuentran los empleados.

Está en manos de las direcciones altas, como de los jefes inmediatos, la prevención del estrés laboral en donde las causas dependen de las actividades a realizar, como las normas, procedimientos, y apoyo entre el equipo de trabajo. Para enfrentar el estrés en las organizaciones es necesario abarcar los niveles individual, grupal y organizacional, ofreciendo condiciones de trabajo adecuados al puesto que cada persona tiene, esclareciendo el rol que cada uno tiene dando la información completa y apoyo por parte de los superiores. Así mismo, para entender más claramente las circunstancias que pueden generar daños y enfermedades en el lugar de trabajo, es importante comprender la naturaleza del trabajo, su relación social, y el contexto en que las personas se encuentran inmersas.

10.- BIBLIOGRAFÍA

  • Hernández, J. (2020). Cielo laboral. Recuperado el 15 de septiembre de 2021, de http://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2020/01/hernandez_noticia s_cielo_n1_2020.pdf
  • IMSS. (2021). Instituto     Mexicano  del  Seguro Social. Recuperado el 15 de septiembre de 2021, de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral
  • ISSSTE. (2020). El estrés y tu salud. Recuperado el 15 de septiembre de 2021, de https://www.gob.mx/issste/es/articulos/el-estres-y-tu-salud?idiom=es
  • OMS. (19 de 10 de 2020). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 15 de septiembre de 2021, de https://www.who.int/news-room/q-a-detail/ccupational-health-stress-at-the-workplace
  • Hernández, T. G. (2018). Estrés laboral en auxiliares administrativos y secretarias en una universidad pública del Estado de México. Estado de México: UAEM. Recuperado el 24 de septiembre de 2021, de https://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/98618/Tesis%2028-05-2018_Tere.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  • Miranda, A., & Batista, S. (2018). Estrés: elemento clave en la formación laboral para la salud ocupacional. Maestro Y Sociedad, 67-77. Recuperado el 24 de septiembre de 2021, de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/3389
  • MONTOYA, M. A. (2020). Estrés laboral y sus consecuencias en la salud que afectan el rendimiento. Bogotá: FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA. Recuperado el 24 de septiembre de 2021, de https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8061/1/237553-2020-III-GTH.pdf
  • Osorio, J. E. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Revista Diversitas, 81. Recuperado el 24 de septiembre de 2021, de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/3494/3383
  • Patlán Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Salud Uninorte, 35, 156-184. Recuperado el 24 de septiembre de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81762945010
  • RODRÍGUEZ, V. R. (2015). Emergencias y desastres. Perú: universidad autónoma de ICA. Recuperado el 23 de septiembre de 2021, de http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/26/1/VICTORIA%20REGINA%20VALVERDE%20RODRIGUEZ%20-%20AFRONTAMIENTO%20DEL%20ESTRES%20LABORAL%20DEL%20PERSONAL.pdf
  • Sarsosa-Prowesk K, C.-O. V. (2018). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. 44-52. Recuperado el 24 de septiembre de 2021, de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3204
  • Seijas-Solano, D. E. (2019). Riesgos psicosociales, estrés laboral y síndrome burnout en trabajadores universitarios de una escuela de bioanálisis. Salud pública, 102-108. Recuperado el 23 de septiembre de 2021, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/71907/73022
  • Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa (1 ed.). México, Editorial Paidós.
  • Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3 ed.). Colombia, Editorial Pearson.
  • Torrades, S. (2007). Estrés y burn out. Definición y prevención. Elsevier. Recuperado el 9 de noviembre de 2021, de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-estres-burn-out-definicio n-prevencion-13112896

Autores: Esta investigación fue realizada por Karla Ivonne Andrés Acosta y Maria Isabel Olvera Martínez, estudiantes de la licenciatura en Gestión del Capital Humano de la Universidad Tecnología Querétaro.

Este articulo fue escrito por un profesional con experiencia en estrategia, marketing y negocios, que ha querido compartir sus conocimientos con la comunidad emprendedora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *