Saltar al contenido

Resiliencia empresarial en tiempos de crisis

el 22 agosto 2020

ACTITUD ANTE LA CRISIS

“Los tiempos de turbulencias preparan el futuro, donde, la creatividad, disciplina, y proactividad, son los aditivos del motor empresarial ante la necesidad e incertidumbre.” -Félix Campoverde Vélez

La construcción de la capacidad de resiliencia frente a las crisis requiere de adopción de medidas políticas prácticas y de examinar su desempeño.

Las empresas resilientes son las que están orientadas y preparadas para vencer los retos que se le presentan en las diferentes áreas en que realizan sus actividades, y con seguridad vencen los problemas, mejorando con eficiencia y eficacia; manteniendo sus mercados; e incrementando las ventas; estableciendo excelentes relaciones con sus clientes; integrando a sus empleados y comprometiéndose con los objetivos de la organización, (Villamar, F. H. L., & Harold, F. 2015), convirtiéndolos en personas resilientes; asegurando la entrega a tiempo de los productos que comercializa; y ganar la confianza de los accionistas e inversionistas al garantizar altos dividendos de utilidades.

Resiliencia empresarial en tiempos de crisis

La complejidad cada vez es mayor, y el panorama de las empresas en estados de crisis y los grandes intereses que están en juego, no solo proyectar y alcanzar sus objetivos, sino también, también hacer y ejecutar los planes para enfrentar todos los escenarios posibles que más temen, por lo que los postulados en tiempo de crisis serán: 1) Anticipación, 2) Respuestas Oportunas, 3) Interés Autentico, 4) Ética y Transparencia (honradez), y 5) Refuerzo de la confianza; todo esto desde sus más altos directivos hasta el último empleado de la estructura organizacional.

Un sistema resiliente tiene la capacidad de absorber las perturbaciones y reorganizarse mientras se somete a cambios, a fin de retener todavía en esencia la misma función, estructura, identidad y retroalimentaciones (Kummer, 2011).

En cuanto a la estructura financiera en tiempo de turbulencia, será preciso ajustarse a las nuevas realidades, con llevando a evaluarse en primera instancia:

  1. la Liquidez,
  2. la Solvencia,
  3. Estabilidad,
  4. Resultados (PyG),
  5. Situación Económica del país macro y microeconómico,
  6. Análisis de prospectivo de la situación y
  7. Mitigación de los Riesgos operativos, comerciales, financiero y legales que no impidan la operatividad.

Siendo esencial  entonces, la priorización de acciones concretas en procura de preservar los intereses de los accionistas y de todos (Domínguez, 2000). Por lo que, para conseguir esta sinergia la empresa necesita tener una idea muy clara de lo que quiere hacer, y esto lo puede aportar lo que denominamos la planificación corporativa.

Contenido Relacionado:

PhD. en Economía, graduado con calificación de excelente, con Cum Laude, (Universidad de Valencia España), economista de profesión con maestría en Finanzas, con varios diplomados realizados en el exterior en: México, Perú, Chile y España Ejercido la cátedra en varias universidades del país, en pregrado y posgrado: Universidad Espíritu Santo, Universidad Santa María, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Universidad UNIANDES Babahoyo, Tecnológico Espíritu Santo. Experiencia laboral como gerente financiero-administrativo, comercial, consultor empresarial, asesor ministerial, supervisor- auditor del sistema financiero, y de seguros, diplomático en el consulado de Ecuador en España, Primer secretario en la Embajada de Ecuador en España, director académico del Tecnológico Espíritu Santo carreras empresariales y comercio exterior, capacitador independiente de la firma auditora Deloitte & Touche, Capacitador de la Escuela Gerencial de IDEPRO Cámara de Comercio, Diseñador de Cursos de IDEPRO y Fundación Huancavilca. También ha dictado cursos fuera del país como en Nicaragua- Managua para la superintendencia de Pensiones y Seguridad Social y Universidad Castilla de la Mancha España. Ha participado en congresos internacionales con artículos de investigación científica como en el CIRIEC- España y varios artículos publicados en revista del colegio de economista de Guayaquil y revistas internacionales a nivel empresarial y han sido de referencias bibliográficas en Google Académico en el campo de la Administración de Negocios, Administración de Riesgos, Crédito. Responsabilidad Empresarial y Social. Gobiernos Corporativos entre otros temas empresariales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *